Datos personales

Mi foto
La duda eterna es el conocimiento infinito

jueves, 28 de agosto de 2014

Ancient Society, y sus hermosas últimas palabras

        Leyendo el manual sobre Historia de la Antropología, del Catedrático de la UNED Don Ubaldo Martínez Veiga, he podido descubrir una preciosa estrofa, y a la vez muy esperanzadora, perteneciente a la parte final del libro publicado en 1877 por el evolucionista Lewis Henry Morgan, denominado Ancient Society:
            “Una pura carrera de propiedad no es el destino final de la humanidad, si es que el progreso va a ser la ley del futuro como ha sido del pasado… La democracia en el gobierno, la hermandad en la sociedad, la igualdad en derechos y privilegios y la educación universal, anuncian el próximo plano más alto de la sociedad al cual la experiencia, la inteligencia y el conocimiento tienden. Será una revitalización de la libertad, igualdad y fraternidad de las antiguas gentes”
         Como diría el refranero popular: “a buen entendedor pocas palabras bastan”, ¡por favor no nos empeñemos en destrozar nuestro futuro!

Juan Carlos Tamayo

jueves, 14 de agosto de 2014

¿Somos quienes pensamos ser?

          Una mañana cualquiera, de un día cualquiera, en cualquier lugar del mundo, al levantamos nos miramos al espejo y solo advertimos nuestro rostro en el mismo, sin percibir que detrás de nuestra apariencia, tanto interna como externa, hay una historia que nos remonta a lo más profundo de nuestro origen como especie.
             Mi admirado Bermúdez de Castro comentó que, en la década de los años 80 del siglo pasado, hubo una gran controversia referente a la posible hibridación entre Neandertales y Homo Sapiens, la cual se zanjó con el planteamiento de que era imposible porque se trataban de especimenes de homínidos diferentes, siendo nuestro yacimiento de Atapuerca (Burgos) donde se empezó a pensar que esta hibridación habría sido posible. Pues bien, el tiempo y la ciencia genética han puesto sobre la palestra una información que vuelve a reabrir este debate con auténticas evidencias, y puede demostrar que este cruce entre especies fue posible. Esta investigación fue realizada por el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, en Leipzig, Alemania. El estudio de estos científicos se presentó hace dos años y descifró la secuencia completa de ADN nuclear de tres Neandertales y los compararon con ADN actual de los seres humanos que habitan el planeta, y sorprendentemente, y en contra de lo que marcaban las teorías mas ortodoxas, demostraron que los Neandertales se hibridaron con nosotros en un valor porcentual que iba de entre el 1% y el 4% del ADN de europeos y asiáticos compartiendo genoma con esta especie extinta, por lo que me planteo una pregunta, ¿Se puede hablar de especie extinta o por el contrario siguen con nosotros, en lo más profundo de nosotros mismos?, sin embargo esta hibridación no se contempla en africanos.
            Si no era bastante controversia estos datos, ahora han salido a la luz más descubrimientos científicos que no hacen más que añadir nuevas piezas al puzzle académico que teníamos hasta ahora, me refiero al descubrimiento de los fósiles de Denisova y la descodificación de su código genético a cargo del científico Svante de Pääbo. La creencia es que solo compartieron línea del tiempo Neandertales y Sapiens, sin embargo Pääbo ha logrado descifrar el genoma de esta nueva especie, sorprendentemente emparentada con los Neandertales, pero por su morfología nuclear una especie totalmente diferente, datando sus huesos en el 80000 a.c. aunque para añadir más controversia fueron encontrados en los estratos de 50000 a 30000 años.
         Las técnicas de ADN están revolucionando el estudio de los fósiles. Meyer y la Universidad de Leipzig, han logrado partir hebras simples de doble hélice en lugar de las dos hebras que se suele analizar en las investigaciones genéticas, logrando de esta manera multiplicar la cantidad de ADN del fósil, por ejemplo de Denisova, siendo esta muestra de tan solo 10 miligramos.
             Los resultados son muy precisos y han podido determinar, con tan solo una falange encontrada, que los restos fósiles pertenecen a una mujer y que poseía 23 pares de cromosomas como los humanos actuales. Las investigaciones de Denisova a partir de estos hallazgos no se detienen, yendo mas allá, y se empieza a comparar con las poblaciones actuales, tal y como se hizo con los Neandertales y asombrosamente existe ADN denisoviano a un nivel del 3%  en las gentes de las islas del sureste asiático y en los aborígenes australianos.
            Con estos datos tan fidedignos me sigo planteando más y más preguntas, ¿Somos realmente quienes pensamos ser?, ¿Somos producto de una hibridación de varias especies de homínidos?, ¿Podremos por fin saber algún día nuestros orígenes gracias al ADN y la genética? ¿Hacen tambalear, estos últimos descubrimientos, todo lo que sabíamos hasta ahora sobre nuestra especie?
        Así podría seguir haciéndome preguntas hasta casi el infinito, pero muchas veces por más que pensemos que sabemos algo con certeza sobre ciertas cosas, siempre se abre una puerta a nuevos descubrimientos, nuevos hallazgos que se difuminan entre las bases de las ciencias académicas, haciendo que soñadores como yo tengamos un universo inmenso ante nosotros y renueve nuestro espíritu de ansias de conocimiento y búsqueda de una verdad aunque, quien sabe, podría convertirse en relativo, como todo en este maravilloso mundo.


Juan Carlos Tamayo


Bibliografía
- Ann Gibbons, Science 2012

- Svante de Pääbo, Science 2013

miércoles, 6 de agosto de 2014

Descubrir la Sierra norte de Cádiz y la Serranía de Ronda desde Los Algarrobales

            He estado unos días afortunados en un lugar magnífico enclavado en un pueblo gaditano de la Sierra de Cádiz, denominado El Gastor. Un lugar de reposo y armonía denominado Los Algarrobales, lugar que recomiendo por su hermosura, tranquilidad, avenencia con la naturaleza, y personalmente agradecer a José Antonio el trato tan afable que nos ha proporcionado, así como su disponibilidad para hacer la estancia mucho más agradable con su predisposición y amabilidad.
           Pues bien desde este mágico centro de operaciones se puede recorrer y descubrir con toda facilidad tanto la Sierra de Norte Cádiz como la Serranía de Ronda, ya que se puede acceder a cualquier punto de esta comarca y no tardar más de cuarenta minutos máximo en alcanzar sus pueblos y lugares emblemáticos.
          La estancia ha sido de cinco días y se puede empezar por visitar el mismo pueblo de El Gastor, así como la gran cantidad de rutas naturales e históricas con las que cuenta esta población: la ruta de senderismo del Tajillo-Tajo, la visita al Dolmen del Charcón o del Gigante, por el que antes de su descubrimiento se debe hacer una agradable travesía de senderismo y como recompensa llegar al dolmen. Se puede contemplar unos restos de más de cuatro mil años de antigüedad que forma parte de un conjunto de megalitos repartidos por toda esta comarca. Para terminar el día la vuelta se torna aún más agradable al regresar a los Algarrobales, disfrutando de un merecido descanso y un baño relajante en la piscina.
           Para el segundo día, decidimos realizar otra mezcla de visita cultural y ocio, dividiendo el tiempo entre la naturaleza, la antropología y la gastronomía. En primer lugar visitamos la Cueva de la Pileta, una cueva situada en las cercanías de la población malagueña de Benaoján y donde se puede disfrutar tanto de su belleza geológica con sus curiosas figuras formadas por sus estalactitas y estalagmitas, así como lo que considero de las cosas mas importantes de mi vida académica, sus pinturas rupestres, datadas las primeras hasta el momento en 32000 años de antigüedad, pero lo que más llamó mi atención fue su sincretismo pictórico, una mezcla de artes tanto franco-cantábrico como levantino, estando la cueva ocupada desde el Neolítico Superior hasta la Edad del Bronce, pero esta visita merece un articulo exclusivo. Después de la visita a la Pileta, nos encaminamos hacia Benaoján, donde degustar sus magníficas carnes de ibéricos a la brasa, todo una delicia al paladar. Posteriormente decidimos visitar la Cueva del Gato, para lo que tuvimos que realizar una ruta de 5 kilómetros de sendero para poder contemplar esa maravilla geológica, donde las gentes, tanto del lugar, como forasteros pueden disfrutar de un magnífico baño refrescante en sus gélidas aguas.
         El tercer día nos centramos, también con mucho provecho, en la visita de las ruinas romanas de Acinipo, cerca de Setenil de las Bodegas, donde surge casi por arte de magia, en lo alto de un cerro, un majestuoso teatro romano de unas dimensiones colosales. También a mitad de ladera se pueden visitar unas termas, reductos de una ciudad que se levanto allí, en un tiempo lejano, a la que se la conoce como Ronda la Vieja. Desde Acinipo, a unos 7 kilómetros, se encuentra el pueblo de Setenil de las Bodegas, coronado por su sensacional castillo y el cual posee una particularidad que lo hace casi único, como son sus casas enclavadas en los abrigos de la montaña, destacando en su fisonomía las calles de las Cuevas del sol y de la sombra. Después de una afable comida, nos encaminamos a nuestra última visita de ese día y no era otra que el monumental Olvera, a unos 13 kilómetros por carretera comarcal pero que, desde luego, merece la pena, ya que solo hace falta acercarte por carretera a la población para darte cuenta de su esplendor, producto de la historia y de sus gentes. Pudimos visitar el centro histórico y contemplar su castillo, formidablemente rehabilitado, así como un museo que poseen en la base del mismo, donde se puede hacer un recorrido tanto histórico como etnográfico de la población.
            Ya en el cuarto día nos centramos en lo que se puede denominar ciudad monumental de Ronda, que merece más de un día de visita, pero que en esta ocasión, redujimos para hacer solo una toma de contacto. Paseando por sus calles y visitando la Real Maestranza de Ronda, el Museo Municipal y el Museo de los Bandoleros, destacando lo bien conservada que está la plaza de toros y su esplendido museo que va emparejado en todo momento con las historia de la ciudad.
            Y el quinto y último día lo dejamos para el ocio, al que le podemos poner nombre, Área Recreativa de Arroyomolino, que está situado en la población de Zahara de la Sierra y en la cual se encuentra una estupenda zona arbolada llena de mesas de madera y que posee una playita artificial que hace las delicia de sus visitantes.

          Antes de finalizar el artículo quiero destacar que poseemos una gran riqueza cultural, etnográfica, histórica, geográfica y gastronómica en nuestra provincia, y que invitamos a todas las gentes del mundo a que la conozcan, como nosotros debemos salir y conocer otros sitios y costumbres, porque todo ello nos hará mucho más ricos en conocimientos y lograremos que nuestra alma se enriquezca para intentar hacer de este nuestro mundo algo mejor. No quiero tampoco despedirme sin animaros a que dediquéis unos días a conocer esta comarca. No dudéis ni un momento en alojaros en Los Algarrobales, que como centro de operaciones es magnífico y donde podréis asimilar con mucha tranquilidad y sosiego todos los conocimientos que aportan estos lugares.


Juan Carlos Tamayo